In real life/En la vida real vuelve a abrir sus puertas este mes de junio. Fue una de las últimas grandes exposiciones en inaugurarse en febrero y probablemente, pocos, los afortunados en recorrerla. Además, según comunica el museo Guggenheim Bilbao, esta exposición de Olafur Eliasson se va a prolongar hasta el verano. Así que apuntadla en la wishlist de actividades postcovid.
La Tate Modern de Londres organizó la exposición que, en colaboración con el Guggenheim, ha viajado a Bilbao para brindarnos algunas de las instalaciones y obras más emblemáticas del artista danés-islandés. Comisariada por Mark Godfrey, Senior Curator de International Art Tate Modern, y Lucía Agirre, Curator del Museo Guggenheim Bilbao la muestra de Olafur Eliasson nos anima a reflexionar. Y a través de materiales como musgo, agua, hielo de glaciares, niebla, luz o reflejos metálicos nos invita a la participación y a tratar de comprender el mundo en el que vivimos

Una gran escultura realizada a modo de túnel con espejos a través de la que el espectador puede transitar.
Del interés de Eliasson, un artista integral que funde ciencia, humanismo y belleza con el movimiento, la física y las sensaciones, nace su arte. Desde su estudio de Berlín lanza su preocupación por la naturaleza, sus investigaciones sobre la geometría y sus análisis sobre cómo percibimos y sentimos nuestro planeta.

Aluminio, filtro de cristal de efecto cromático (verde, amarillo, naranja, rojo, rosa, cián), luz led
Diámetro 208 cm
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika
Cortesía del artista; Neugerriemschneider, Berlín; Tanya
Bonakdar Gallery,
Nueva York / Los Ángeles
© 2019 Olafur Eliasson
La exposición cuenta con 30 obras entre pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones desde 1990 a 2020. Las hay creadas con musgo hielo, niebla, luz y color. Son obras que buscan que el espectador cuestione su percepción del mundo físico. Y como aperitivo, os traigo este avance y os sugiero que hagáis alguna de las visitas guiadas, que a puerta cerrada, ha estado haciendo su comisaria. Las podéis encontrar en la web del Guggenheim y Youtube.

Bronce
200 x 100 x 100 cm
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika Ede
Cortesía del artista; neugerriemschneider, Berlín; Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York / Los Ángeles
© 2019 Olafur Eliasson

Foco, agua, boquillas, madera, manguera, bomba
Dimensiones variables
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika Ede
Museum of Contemporary Art, Los Ángeles
© 1993 Olafur Eliasson
Entre ellas destaca la cascada de más de 11 m de altura que al aire libre adorna la fachada del museo. Hecha con un andamio y una serie de bombas (a Eliasson le gusta enseñar los mecanismos) vierte el agua en el estanque del museo. Es el primer sindicio de su afán por transmitir la sintonía entre tecnología y naturaleza. Antes de llegar a Bilbao ha estado expuesta en Sidney, Nueva York, Sao Paulo y Versalles.

Espejos, túneles caleidoscópicos, niebla...
“¿Es real lo que vemos? Los sentidos se pueden ver modificados por muchos elementos, la luz, el color, el espacio…. Esto es lo que nos esta contando Eliasson a lo largo de esta exposición”.
Lucía Agirre. Comisaria de la exposición.

Liquen de renos, madera, alambre
Dimensiones variables
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika Ede
Cortesía del artista; neugerriemschneider, Berlín; Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York / Los Ángeles
© 1994 Olafur Eliasson
A continuación: una de las piezas estrella de la muestra: Pared de liquen (Moss wall) (1994). Una gigantesca pared de musgo, una pared hecha con liquen de reno (por supuesto cultivado) que llega desde de Islandia. Y es una de mis favoritas, como entusiasta de los jardines verticales.

Luces fluorescentes, filtros de color (rojo, verde, azul), aluminio,
acero grava y generador de niebla
Dimensiones variables
Foto: Erika Ede
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
ARoS Aarhus Kunstmuseum, Dinamarca
© 2009 Olafur Eliasson
La niebla protagoniza Tu atlas atmosférico de color (Your atmospheric color atlas) (2009) . El visitante avanza por una sala multicolor cubierta de espesa bruma. Tres colores, rojo, verde y azul, actúan a modo de guía visual. Su idea es que utilicemos otros sentidos cuando algo nos impide ver. Por otro lado, la luz hace que se proyecten las formas interiores. A medida que te acercas la sombra se va modificando y va componiendo un solo color.

Lámparas HMI (verde, naranja, azul, magenta), vidrio, aluminio, transformadores
Dimensiones variables
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika Ede
Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection, Viena
© 2010 Olafur Eliasson
Otra de mis favoritas: Tu sombra incierta (color) [Your uncertain shadow (colour)]. 2010, nuestra sobre se fragmenta en diferentes colores, nuestras sombras revelan los colores que componen una luz aparentemente blanca proyectada sobre una pared.

Lámparas monofrecuencia
Dimensiones variables
Cortesía del artista; neugerriemschneider, Berlín; Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York / Los Ángeles
© 1997 Olafur Eliasson
‘Habitación para un color’ (‘Room for one colour’), 1997, hace desaparacer los colores. Las lámparas emiten una luz amarilla, que reduce la percepción del color por parte del observador, a marillo, negro y grises. Todo se vuelve de pronto blanco y negro, como en su Islandia natal.

Mesa de madera con patas de acero, modelos de técnica mixta, maquetas y prototipos
Dimensiones variables
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika Ede
Moderna Museet, Estocolmo. Adquirida en 2015 con fondos de The Anna-Stina Malmborg and Gunnar Höglund Foundation
© 2003 Olafur Eliasson
La comisaria destaca en el recorrido la Sala de maquetas Model room (2003) que agrupa cerca de 450 modelos, prototipos y estudios de geometría. Algunas corresponden a piezas que están en la exposición, otras no se han hecho y otras funcionan como objeto en sí mismo. En definitiva, queda patente el gusto del artista por los espejos y reflejos para que el visitante experimente con su propia figura.

Agua, luz estroboscópica, bomba, boquilla, acero inoxidable, madera, espuma, plástico, unidad de control, tinte
165 x 160 x 160 cm
Vista de la instalación: Museo Guggenheim Bilbao, 2020
Foto: Erika Ede
Cortesía del artista; neugerriemschneider, Berlín; Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York / Los Ángeles
© 2014 Olafur Eliasson
Otra de las salas, totalmente a oscuras, acoge la Fuente Big Bang (2014) que cuenta una luz estroboscópica que ilumina una fuente de agua y hace que el chorro se tenga en una secuencia única a la vez que toma diferentes formas.
Somos Naturaleza
“We are nature”, ha explicado Olafur Eliasson, en su visita al Guggenheim Bilbao “somos bacterias, células, átomos… y cuando pensamos en lo que nos compone es cuando creamos cultura”. La naturaleza recorre toda la trayectoria de Olafur Eliasson, conocido por su compromiso con la sostenibilidad, y con su entorno social y natural.
En definitiva, sus obras son un grito de alerta, una llamada de atención que propone cambio de formas en la manera de experimentar el mundo. “Podemos construir un futuro mejor” explica a sus espectadores, a los que invita a participar y a tomar partido. De esta forma busca el diálogo y la conexión con las personas. Y es su forma de entender el arte, de mirar hacia adelante.

© 2017 Olafur Eliasson
“Estamos a tiempo de redefinir esas estructuras conservadoras, de hacer visible lo invisible, de rediseñarlas, para que el mañana sea mejor que el ayer”.
Olafur Eliasson
Más info: Museo Guggenheim Bilbao y Olafur Eliasson