La Fundación Michelangelo presentó en la isla de San Giorgio en Venecia, el evento Homo Faber 2022. Una bienal única que explora la creatividad, la belleza y el talento. 15 exposiciones inmersivas y un objetivo: construir un futuro más humano y sostenible a través de la artesanía.
Creemos que incluso en estos tiempos de cambios sin precedentes, hay algo, y siempre habrá algo que las manos humanas pueden hacer mejor que cualquier máquina: amar y realizar trabajos artesanos con amor”. Homo Faber es un evento para todos los que comparten esta visión.
Este discurso tan intenso como emocional de Alberto Cavalli, codirector de la Michelangelo Foundation inauguraba en Venecia, la segunda edición de Homo Faber, Un gran evento cultural que organiza la Fundación Michelangelo y que defiende la artesanía, la creatividad y el talento humano y promueve un futuro más sostenible e inclusivo. Se trata de una celebración única de la artesanía contemporánea en todas sus manifestaciones. Desde el diseño de interiores y de producto hasta la moda, el teatro o el diseño floral. Y esta edición con el foco puesto en las tradiciones artesanales de Japón, país invitado, y su influencia en la artesanía europea.

La Fundación Michelangelo para la Creatividad y la Artesanía, (Michelangelo Foundation for Creativity and Craftmanship)es una organización sin ánimo de lucro con sede en Ginebra creada en 2016 por Johann Rupert, presidente del grupo de lujo Richemont, y Franco Cologni, empresario italiano, antiguo presidente de Cartier. En este tiempo tan convulso la fundación propone un momento de reflexión y desaceleramiento. Mirar hacia atrás pensando en el futuro y dar visibilidad y reconocimiento a los maestros artesanos de todo el mundo y a la alta artesanía en todo su esplendor y belleza.

Photo Alessandra Chemollo ©Michelangelo Foundation
En su segunda edición, aplazada dos años por la pandemia, lo ha hecho con el lema: Crafting a more human future. Alberto Cavalli, codirector ejecutivo de la Fundación Michelangelo, al presentar esta edición de Homo Faber 2022, lo dejaba claro: «La artesanía, frente a la producción en serie, es un trabajo «bueno», un antídoto eficaz contra el mundo acelerado, mecanizado e hiper tecnológico de hoy.«

Y con Alberto Cavalli, al frente como comisario general, 21 personalidades internacionales como Naoto Fukasawa, Michele de Lucchi, David Cameo, Sebastian Herkner y el director de teatro experimental estadounidense Robert Wilson comisariaron las 16 exposiciones que forman Homo Faber 2022. En ellas han presentado a creadores de muy diversos ámbitos, grandes maestros ya legendarios junto a jóvenes y emergentes talentos.

Photo: Lola Moser©Michelangelo Foundation
La cita fue en un espacio único. La Fundación Giorgio Cini, una antigua abadía benedictina, en la isla de San Giorgio Maggiore, acogió a más de 400 creadores diseñadores y artesanos, de 44 países. En las 16 exposiciones inmersivas presentaron más de 850 piezas en materiales muy distintos. Desde el cristal a la porcelana, pasando por el metal, los textiles o la mecánica artesanal. Toda una experiencia cultural y un auténtico lujo para los sentidos. Y un plus: el programa de Homo Faber ha puesto en marcha una colaboración con el Salone Satellite de Milán para dar visibilidad y apoyo a jóvenes de diferentes campos.

Los comisarios han tratado el proceso de fabricación como si fuese una performance, mostrando trabajos de todo tipo en directo y distintos videos de los Tesoros Nacionales Vivos de Japón (título que da Japón a sus maestros artesanos) trabajando en sus talleres. De las 16 exposiciones que formaron el evento, aquí os presentamos nuestra selección.
Gestos magistrales (Masterful Gesture)

En la entrada a la Fondazione Giorgio Cini, abría la expo Masterful Gesture un gran espejo veneciano de Barbini Specchi Veneziani, adornado con la flor de cerezo sakura, símbolo de la cultura japonesa. Fue el photocall de Homo Faber. La exposición mostró el traspaso de conocimiento entre maestros y alumnos a través del patrocinio de dos importantes instituciones de Francia, Institut National Metiers d´Arts y Reino Unido, Supporting Excelence in British.

12 Stone Garden

A continuación visitamos 12 Stone Garden y las obras de los National Living Treasures (Tesoros Nacionales Vivos japoneses). Sus comisarios, el diseñador Naoto Fukasawa y Tokugo Uchida, director del Museo de Arte MOA de Japón. La muestra ocupaba el magnífico Refectorio Palladiano de la Fundación Giorgio Cini, sobre una serie de plataformas bajas diseñadas por Naoto Fukasawa para simular el jardín de piedras. El director del museo, Tokugo Uchida, seleccionó los objetos realizados por los 12 Tesoros Vivos en cerámica, tejido y tinte textil, laca, metal, madera y bambú. “Poder exponer la obra de tantos Tesoros Vivos Nacionales de Japón en el extranjero es una gran alegría, sin precedentes. Y muy emotivo poder compartir esta colección de increíble belleza con todo el mundo”, comentaron los comisarios.

The Atelier of Wonders

Photo: Alessandra Chemollo ©Michelangelo Foundation
The Ateliers of Wonders, dio nombre a una excepcional exposición fotográfica en el no menos singular Claustro de los Cipreses de la Fundación Giorgio Cini. La comisaria, Rinko Kawauchi, ha inmortalizado las técnicas de estos artesanos legendarios, los Tesoros Vivos Nacionales de Japón. Ver la delicadeza de su trabajo y las preciosas imágenes de Rinko Kawauchi, fue fascinante. Esta tradición japonesa de otorgar el título de Tesoro Nacional Viviente a los grandes maestros de la artesanía impresionó a los coordinadores del evento. «Para nosotros fue una revelación», dijo Alberto Cavalli, director ejecutivo de la fundación y comisario general de Homo Faber. «Todos los países deberían esforzarse por buscar y reconocer este tipo de artesanos como tesoros».
Next to Europe

Photo Lola Moser @Michelangelo Foundation
Comisariada por Jean Blanchaert y Stefano Boeri Interiors, la expo documenta una amplia selección de objetos fabricados en Europa. Sus autores: maestros artesanos y sus aprendices para subrayar el valor de la continuidad cultural y del diseño.
Se presentaba como un gabinete de curiosidades con una impresionante colección de más de doscientas piezas realizadas tanto por artesanos maestros que están traspasando su sabiduría y oficio a una nueva generación de aprendices, como otras hechas por talentos emergentes que proyectan en ellas su vocación artesana.
Creadores franceses, checos, sirios, británicos, suizos, italianos, búlgaros, turcos, chipriotas, portugueses, irlandeses, daneses estaban presentes en este espacio Allí pudimos ver la cerámica del artista argelino Rachid Koraïchi, o los tapices de la joven portuguesa Vanessa Barragão. (más info de Vanessa aquí) España estuvo representada por el alfarero Juan Pablo Martínez Muñoz (Tito), el Centro Cerámico de Talavera, Javier Medina, con el esparto, Santiago Besteiro y Julián Sañudo, cuero, Alberto Bustos, cerámica, Oscar Martin Garrido, metales, Soledad Santiesteban, textil y Fernando Setién, un miniaturista.


Magnae Chartae

Comisariada por Michele De Lucchi con AMDL CIRCLE, rinde homenaje a la artesanía hecha con papel con obras de artistas de todo el mundo que trabajan este material al servicio de la belleza (enamorada de los guerreros en papiroflexia del artista Juho Könkkölä y del pulpo Kiriken de Masayo Fukuda) Origami for life instalación del artista belga Charles Kaissin, que aúna reciclaje, geometría y movimiento fue la estrella de Magnae Chartae. Preciosa expo comisariada por el gran Michele de Lucci para rendir homenaje a la belleza de la artesanía en papel.

Además, una capilla desconsagrada que no ha acogido al público durante décadas se convertirá en un laboratorio de artesanía en papel y artes afines como la caligrafía. El Sr. Cavalli calificó el tema de la sala como una metáfora de la fragilidad y la resistencia de la ciudad anfitriona y, por extensión, de la humanidad. «Hace una generación, el futuro parecía lleno de promesas. Para esta generación, el futuro parece una amenaza», dijo.

Photo Lola Moser @Michelangelo Foundation
Porcelain Virtuosity

En la biblioteca Longhena de la Fondazione Giorgio Cini se rendía tributo al arte ancestral de la porcelana en Porcelain Virtuosity. La expo Comisariada por David Caméo y Frédéric Bodet, reunía en un larga sala con imponentes armarios barrocos de nogal y con un suelo de grandes rombos de mármol, obras de porcelana realizadas con un enfoque innovador, junto a otras piezas que reinterpretan las técnicas antiguas de la porcelana. En la entrada, dos aparadores de madera de castaño firmados por los hermanos brasileños Campana con Bernardaud, revestidos de azulejos de porcelana.

A continuación, dispuestas en mesas, piezas de artistas y ceramistas realizadas por grandes fabricantes europeos, dan fe de la magia y sensualidad de la porcelana. Entre todas destaca la impresionante escultura The Ultimate Metamorphosis of Thetis, realizada para la muestra por el escultor ceramista francés Grégoire Scalabre: una gran pieza inclinada y formada por 60.000 micro-ánforas de porcelana, torneadas todas a mano por el artista y esmaltadas en un color elegido en la paleta de la fábrica de Sèvres. La inspiración: la mitología y la laguna veneciana. La sensación, algo así como enjambre submarino sorprendido en las aguas verdosas de la laguna.

Tracing Venice

Otra exposición que funde pasado y presente es «Tracing Venice». Una colaboración entre el estudio de diseño Zanellato/Bortotto y la fábrica de proyectos metálicos De Castelli. La idea: reimaginar los mosaicos del siglo XII de la Basílica de San Marcos como obras de arte en metal. De Castelli y Zanellato/Bortotto presentaron una instalación específica para el lugar, en homenaje a los suelos de mosaico de la Basílica de San Marcos.
Combinando alta tecnología y minuciosa artesanía, la serie reproduce los intrincados patrones geométricos de los mosaicos policromados. También su deterioro causado por el tiempo y el acqualta de Venecia (las crecidas estacionales). Realizados en cobre, latón y acero, los mosaicos metálicos impresionananan por sus reflejos, brillos, tonalidades multicolores y sus acabados matizados. Todos conseguidos mediante técnicas de oxidación, erosión y cepillado, que reflejan tanto la fragilidad como la resistencia del patrimonio arquitectónico de Venecia.
Pattern of Crafts

Photo: Simone Padovani ©Michelangelo Foundation_
Comisariada por el diseñador alemán Sebastian Herkner en la Sala Barbantini. Su idea: invitar a artesanos de toda Europa a trabajar sobre los mosaicos del exterior de la Basílica de San Giorgio. Cada artesano con mármol, vidrio, mosaico, estuco, madera o textiles, creó su propia interpretación del patrón a través de un minucioso trabajo. Destacó, la espectacular obra de talla de madera, en forma de encaje, del escultor belga Julien Feller (tardó 3.500 horas en completarla).(más info de Julien)
También un mosaico metálico de José Vieira, uno de los últimos hojalateros de Portugal. y el Atelier Mestdagh, el estudio de vidrieras más antiguo de Bélgica, que sustituyó el cristal por el cobre para crear su mosaico. También la artesana española Henar Iglesias que elaboró el suyo con plumas de perdiz y faisán para formar un dibujo gométrico. Francisco Carrera Iglesias (Paquili), participó con un azulejo churrigueresco bordado en hilo y la firma Naturtex con una alfombra artesana.

Blossoming Beauty

Belleza en flor. Súper tentadora para los amantes del cristal y de las flores. Comisariada por la Fundación Michelangelo Blossoming Beauty la muestra diseñada por el escenógrafo y diseñador de interiores Sylvain Roca y Venini, firma de cristal de Murano, convocó a diez diseñadores florales de todo el mundo. Ente ellos el catalán Daniel Santamaría, director de la Escola de Disseny Floral de Barcelona o las famosas floristas británicas Philippa Craddock o Nikki Tibbles de Wild at Heart.
Los fragantes y personalísimos arreglos florales, se presentaban en un marco de superficies reflectantes, con vídeos caleidoscópicos del cineasta francés Olivier Brunet y una dinámica banda sonora del compositor francés Christian Holl.

Photo: Simone Padovani ©Michelangelo Foundation
Waiting with peace and darkness

Photo Alessandra Chemollo ©Michelangelo Foundation
La instalación «Waiting with peace and darkness» fue una oda de Robert Wilson a su producción de 1993 de Madama Butterfly de Puccini en la Ópera de París, inspirada en las tradiciones teatrales japonesas. Basándose en esta producción, Wilson transformó la antigua piscina Gandini en un escenario dramático con la iluminación, el sonido y los efectos visuales. Elementos de atrezzo como la Silla de Espera, silla lacada en negro con una pata de bambú que ocupa un lugar destacado en la ópera, se mezclaban con el vestuario negro de Frida Parmeggiani y los dibujos a tinta del propio Wilson. Y todo en medio de un patio de grava, su referencia a la escenografía de la ópera.
Para entrar en el espacio, había que atravesar un pasillo oscuro con videos de Suzushi Hanayagi, bailarina japonesa con la que Wilson ha colaborado en numerosas producciones, incluida Madama Butterfly. Hoy es una anciana de 90 años con Alzheimer. Los hipnóticos y lentos vídeos de Wilson sobre su rostro, manos y piernas con un fondo Wilson y Dario Felli basado en los sonidos de Venecia, nos dejaron tan impactados, que repetimos y atravesamos varias veces el túnel y la piscina de la que fue nuestra última visita.

Photo Alessandra Chemollo ©Michelangelo Foundation
Photos: Alessandra Chemollo, Simone Padovani, Lola Moser ©Michelangelo Foundation
En portada: Dimitri Shabalin, Artesano de máscaras. Moscú (Rusia). Expo: Next of Europe comisariada por Jean Blanchaert. Homo Faber Event 2022. (Mas info sobre Dimitri aquí)
La hemos elegido como símbolo para evocar el mensaje de solidaridad y paz que la Fundación Michelangelo envió a quienes sufren la guerra.