El exclusivo e innovador evento dedicado a la artesanía, Homo Faber, vuelve a Venecia, en su edición 2022, con 15 exposiciones inmersivas. No hay nada igual. Toda una experiencia cultural y sensorial sin precedentes. Y esta vez con la mirada apuntando a Japón.

Tras el aplazamiento obligado, Homo Faber, la bienal de artesanía que promueve la Michelangelo Foundation vuelve a su primigenia ubicación en la Fondazione Giorgio Cini en la isla de San Giorgio. Allí va a presentar 15 exposiciones, cada una dedicada a distintos aspectos de la alta artesanía. Las han ideados un equipo de 22 curators: diseñadores, comisarios y arquitectos top a nivel mundial. Además, veremos 12 Tesoros Vivos Nacionales de Japón y una muestra de más de 400 objetos únicos creados por más de 350 diseñadores y artesanos de más de 30 países diferentes. En total, más de 60 experiencias inmersivas y apasionantes.

En Homo Faber vamos a conocer a los mejores artesanos del mundo y podremos verlos trabajar, solos y en compañía de productores, arquitectos y diseñadoras. Porque esta bienal ofrece a través de sus exposiciones la gran oportunidad de explorar la conexión entre la artesanía contemporánea y el mundo del arte y el diseño en general. Tuvimos la gran suerte de asistir a la primera edición y fue realmente un shock de emociones. Esta segunda no nos la podíamos perder.

En una de los espacios estará dedicado a las marcas del de lujo más prestigiosas del mundo con sus maestros artesanos al frente mostrando la artesanía que hay detrás de sus increbíbles piezas. Inolvidable el recuerdo del artesano de Cartier dando forma y tallando las clásicas panteras, o el artesano de las plumas Montblanc. Uno de los espacios acogerá una representación del director Robert Wilson de una evocación icónica de la ópera de Puccini, Madama Butterfly. También se explorará el papel de los autómatas de nueva generación, mientras que un salón de té artesanal mostrará la relación de la artesanía con nuestra vida cotidiana.
Con Japon como pais invitado, la edición amplía horizontes para explorar su relación cultural con Europa. Homo Faber Event 2022 hace honor al reconocimiento oficial que Japón otorga a sus maestros, considerados como los guardianes de sus bienes culturales. Los visitantes podrán admirar los excepcionales objetos elaborados por 12 Tesoros Vivos Nacionales: una exquisita porcelana, un arpa lacada, kimonos teñidos a mano y mucho más. Una Como la evocadora exposición fotográfica de Rinko Kawauchi en el Claustro de los Cipreses que ha retratado a los grandes maestros nipones.

Rinko Kawauchi, fotógrafa y comisaria de la exposición The Ateliers of Wonders en Homo Faber 2022.
Chiostro del Cipressi. Photo: Laila Pozzo ©Michelangelo Foundation
El evento ofrece también una oportunidad única: la de visitar y recorrer la isla de San Giorgio Maggiore y la espectacular sede de la Fondazione Giorgio Cini en una exposición que ocupa casi 4.000 m2. Salas como la espectacular Biblioteca Longhena y la fantástica piscina Gandini, habitualmente cerradas al público, se abrirán especialmente para el evento, transformadas en escenarios con la artesanía como protagonista. En el exterior, es imprescindible no perderse y atravesar su precioso laberinto.

Entre las exposiciones: The Ateliers of Wonders, comisariada por Rinko Kawauchi presenta en el renacentista Claustro de los Cipreses fotografías que nos acercan a los talleres de los Tesoros Vivos Nacionales de Japón. Y 12 Stone Garden, comisariada por Naoto Fukasawa y Tokugo Uchida, objetos de esos mismos 12 Tesoros Vivos Nacionales de Japón. Son maestros artesanos cuya sabiduría y dominio de las técnicas tradicionales los convierten en una parte valiosa del patrimonio cultural del país. Sus tesoros.

Photo: Rinko Kawauchi©Michelangelo Foundation Chiostro dei Cipressi Homo Faber Event 2022
Otras exposiciones que podremos disfrutar son: Gestos Magistrales, Italia y Japón: Marvellous Liaisons, Maganae Chartae, comisariada por Michele De Lucchi, y su su estudio AMDL CIRCLE. Un homenaje a la artesanía del papel. Virtuosismo, sobre la porcelana o Pattern of Crafts, comisariada por el diseñador Sebastian Herkener. O la de Rastreando Venecia, dedicada a sus espectaculares mosaicos. Y así hasta 15 interesantes espacios expositivos.


©All rights reserved

Por último la visita al barco Eilean, que comisaría Panerai, un legendario yate de madera de 1936 restaurado por maestros artesanos italianos. Atracado en las aguas venecianas de la isla de San Giorgio Maggiore, una belleza. Lo visitamos en la primera edición y pasear por la cubierta fue una experiencia increíble. La vista de Venecia desde la cubierta del Eilean, un sueño.

Photo: Tomas Bertelsen/Michelangelo Foundation
Pero está segunda edición aún promete más. Y es que más allá de los muros de la Fondazione Giorgio Cini, el proyecto Homo Faber in Città suma un plus y va a brindar a los visitantes la posibilidad de experimentar la Venecia secreta. Explorar la artesanía que se esconde entre los canales de la ciudad a través de visitas exclusivas a los talleres y ateliers de los artesanos venecianos, museos, tiendas y más.

A través de la aplicación o el sitio web, los visitantes podrán crear recorridos artesanales autoguiados a medida y experimentar la ciudad de una forma absolutamente nueva. Yo ya los he recorrido virtualmente desde mi ordenador y tengo mi plan para ver el máximo de sitios posibles.
Y no os descubro más por el momento, porque espero hacerlo en directo desde Venecia. Y desde la Isla de San Giorgio. Podéis seguir nuestra visita desde la cuenta de instagram de Teresa Herrero Living . Y el reportaje completo a la vuelta en nuestro magazine.
Photos: Cortesía de la Michelangelo Foundaiton/Laia
Más info: Homo Faber
Abierto de 10 a 19 horas todos los días del 10 de abril al 1 de mayo.